La Nación / Música para cambiar vidas

2021-11-22 13:01:11 By : Ms. Nancy Yu

El maestro Luis Szarán conversa con Augusto dos Santos para el programa “Expresso”, en el canal GEN, y cuenta su vida, sus sueños, proyectos y frustraciones. Desde cómo decidió convertirse en profesor de orquesta a pesar de que su madre no quería, hasta las razones que aún encuentra para motivar a los jóvenes a encontrar en la música la forma de inspirarse para cambiar las cosas.

ADS: Docente, periodistas y músicos tenemos algo en común, solo que lo tenemos muy descuidado, como la audición, porque hablamos mucho y escuchamos poco, pero que herramienta fundamental, ¿no?

- La oreja sí. Tengo una experiencia que creo que hasta Dios me puso en el camino, cuando era estudiante y tenía 17 años. Llegó a Asunción un musicólogo francés, quien resultó ser uno de los más famosos del mundo, quien donó 11 mil grabaciones de cantos de pájaros de todo el mundo. Llegó a la Alianza Francesa y necesitaba un asistente. Iba a grabar a las Cataratas del Iguazú. Mi maestro me recomendó porque a veces ni siquiera podía pagar la tarifa de estudio, y bueno, no sabía que tenía que llevar esos equipos viejos por el bosque ... y un día me dijo, me voy a enseñarte un secreto que te conviene. para ser útil de por vida. Y me dice, escucha a ese pájaro de ahí, me dice. Y digo que no, escucho el ruido de la cascada. No, no, no, el oído suena como una radio que sintonizas. Me dice que respire, sintonice y verá que detrás del ruido de la cascada hay una canción. Y fue una experiencia única, comencé a escuchar voces, fue increíble.

–ADS: Una de las apreciaciones que José Luis Miranda tenía de tus cualidades era que tenías muy buen oído para llegar de donde vienes, ¿no?

-Sí exactamente. Y eso tiene que ver con la formación de un músico. Estudiamos qué es el contrapunto, que en la música son voces que van al mismo tiempo, tienen vida propia y vida en el todo. El máximo maestro es Bach, donde sigues la flauta y tiene una riqueza que parece independiente del resto y escuchas el violonchelo abajo y tiene esa riqueza. Eso fue estudiado en Roma y nuestro maestro nos dijo, esto desarrolla la capacidad de volver a escuchar muchas cosas al mismo tiempo. Y poder entender ambos. Y recuerda que las mujeres son las especialistas en eso, nos dijo.

–ADS: Me fascina la relación que tiene tu historia con la música, no solo con la música en sí, sino con lo que iba a pasar a continuación. El hecho, por ejemplo, de haber nacido en las cercanías de unas ruinas jesuitas. ¿Cómo fue tu infancia?

- Mi padre era polaco, inmigrante. Nací en una reducción, que era de Itapúa. Y en ese momento todavía existían los túneles de los jesuitas. Yo nací en Yuty y también en Encarnación, los dos pueblos se pelean por mi nacimiento porque ninguno quiere asumir la responsabilidad. Pasé mi infancia en Encarnación y la pasamos en esos túneles. Se decía que los jesuitas seguían escondidos por ahí y que se escuchaba su voz. Hasta que le pregunté a una maestra quiénes eran los jesuitas y ella me dijo que eran personas que creaban ruinas.

–ADS: ¿Y cómo te encontraste con todo eso?

"Eso fue realmente fascinante para mí". Yo tenía 8 años y como era el menor de la clase, hasta que vino a mi clase el maestro Cayo Sila Godoy, y entró a cada salón y tocó dos piezas musicales, para motivarnos nos dio una charla. Me volví loco. Dije cómo a través de un trozo de madera, una cuerda, puede salir algo tan perfecto, tan maravilloso. Así que cuando salí de la escuela, salí corriendo y llegué a casa. Era el menor de los ocho hermanos. En casa mi mamá estaba peleando en la cocina y yo le digo, mamá, mamá, sé lo que quiero ser en la vida. Y me levantó, me miró y le dije: ¡Mamá, quiero ser músico! ¡Ese! ¡Estás completamente loco! Me dijo. Y sabes que me siguió toda la vida por eso. Incluso cuando era famoso, recorría el mundo. Quería verme sentado en un banco, contando el dinero de otra persona. Estudié clandestinamente desde los 8 a los 12 años con un vecino, el Dr. Otazú, que vino a enseñar al hijo de un vecino que no tenía mucho interés en aprender, pero yo sí y aproveché. Y mi hermana mayor fue un poco cómplice, ¿verdad? Luego se fue a Encarnación, a quien le debo mi carrera, el maestro José Luis Miranda, tenía una novia que era mi vecina en ese momento y él iba una vez al mes a visitarla, y mientras ella se preparaba para salir, Me conecté a mí para tocar. En ese momento ya tocaba la guitarra clásica, ya compuse algunas piezas, leía partituras ...

–ADS: ¿Qué edad tenías?

–ADS: A los 12 años ya estabas leyendo partituras, ya eras músico ... y era tu segundo gran encuentro.

"Sí, y Miranda vio talento". Y le dijo a mi hermana que si me mandaba a Asunción me iba a dar una beca de por vida. Y con 12 años lo dejé todo. Vine a Asunción sola y allí prácticamente viví en su casa. Y luego algún tiempo después me dijo que hasta aquí te puedo enseñar y luego como ya viajamos juntos, crecimos juntos. Íbamos a Buenos Aires.

–ADS: ¿Cuál fue el primer instrumento que adoptó?

-La guitarra clásica. Y luego pasé al piano, que era necesario para las dos carreras que me interesaban, que era composición y dirección. Tenía 17 años cuando se estrenó mi primera obra. Fue en 1971. Invité a todos mis familiares, mis vecinos, mis amigos. Y como era un niño pobre, la gente y la música no le daban mucha importancia. Y la verdad es que fue una catástrofe. La orquesta se perdió, fue cualquier cosa. Algunas personas ya se estaban riendo. Fui al baño a llorar y allí hice un juramento: que iba a ser director para tocar las obras con respeto. Y hasta ahora creo que tengo más potencial como compositor que como director. Luego hice que mamá viniera a un segundo concierto de música contemporánea, ella vino con todo esto que ya no quería saber nada. Mis hermanas lo convencieron. Salimos a comer, estaba orgulloso del estreno de mi trabajo. Y mi mamá no me dijo nada. Mis hermanas sí, seguí, seguí así, cosas así. Y nos fuimos y no dijo nada. A la mañana siguiente, en el desayuno, me dice: quiero darte un consejo. ¿Por qué no te quedas en casa estos días, no sales, hasta que la gente se olvide de tu trabajo ... porque no les gustó?

–ADS: Entonces llegó un momento crucial en tu vida cuando te llamaron desde Europa, fuiste allí. Y creo que empezaste en Francia.

- No, fue en Italia. Obtuve una beca del gobierno italiano. Fui a Roma y fue una época muy difícil en Europa, las Brigadas Rojas, el eurocomunismo, por ejemplo tenía derecho a un alojamiento en el campus universitario que estaba todo ocupado. Estuve allí desde el 75 hasta el 79. Pero siempre hay un paraguayo en alguna parte y allí conocí gente maravillosa. Un exfutbolista convertido en músico, José Bortolini, que hizo varias bandas sonoras para Morricone (Ennio) y no es conocido aquí. Me ayudó mucho. También me animó el profesor Blas Servín, que fue secretario de la embajada en el Vaticano. Y completé mi estudio trabajando en una Trattoria los fines de semana, donde incursioné en el mundo de la cocina, que luego también estudié. Por eso mis enemigos dicen que tengo más título de cocina que de músico. Y tienen razón.

–ADS: ¿Lo que buscaste fue la técnica que faltaba para ser director de orquesta?

-Sí, y también estaba la de ir a hacerme sola. Tenía 23 años y una madrina me había dado el boleto y luego tuve que arreglarme de diferentes maneras. Y supe que tenía que salir. Sabía que lo más fácil podía ser ir a Estados Unidos o Buenos Aires o Brasil. Pero Europa te da un sello, ¿no? De ahí nace la tradición.

–ADS: ¿Cuándo finaliza este proceso?

- En el 79. Ahí tuve mucha suerte, que es lo que también te dan estos países, que son contactos. Mis antiguos compañeros de estudios estaban dirigiendo en París, en Hamburgo, y eso me dio la posibilidad de hacer carrera en Europa con más de 400 conciertos realizados en diferentes países. Y de ahí volví aquí, realmente quería algo más. Tuve un romance antes de venir, con una mujer francesa, y vivía en París.

-Seis meses. La familia me quería mucho. La familia tenía mucho dinero. Prácticamente había rescatado a esa mujer de una vida difícil que estaba llevando y luego la familia me adoraba. E incluso quería financiar una carrera.

–ADS: En Francia fue tu encuentro con Roa Bastos, ¿verdad?

-Sí, eso es lo que iba a conseguir. Fue entonces cuando comencé a salir con Augusto, cuando estaba en Toulouse, en la universidad, y recién salía de una relación y comenzaba con otra. Me usaba como pretexto para dar un paseo por el parque ... y me dejaba en el parque y se iba a otro lado. Hablamos de tantas cosas. Tuve una correspondencia muy agradable con él. Estuve en el lanzamiento de la primera edición de “Yo el Supremo”. Esas cartas con él me ayudaron a aprender a leer "Yo el Supremo" y superar las primeras diez páginas que todos leen y luego se van. Me dijo, tienes que ir a Paraguay. Aquí está todo hecho. Puedes ser famoso, ganar dinero. Pero hay que generar un cambio, ayudar a que salga Paraguay. Y sabes que me convenció, sobre todo en este campo de la cultura. Vine y traje a la niña y no soportó los mosquitos, el calor, pobrecita, pasó seis meses y volvió. Me quedé, pero también sentí asfixia, también fueron años duros de la dictadura, y estuve allí, aguanté un año y medio. Luego hice una pasantía a tiempo parcial en el Teatro Colón de Buenos Aires.

–ADS: Quiero pedirle sus reflexiones sobre dos personajes que acaba de mencionar y cómo los caracteriza para la historia de Paraguay: Cayo Sila Godoy y José Luis Miranda.

–Me influyó mucho Cayo Sila Godoy. Es lo que se llama el músico intelectual. Tenemos muchos buenos intérpretes y compositores en nuestro campo, pero sin formación en el campo de la literatura, la filosofía, esas ramas. Estamos muy enfocados en la música. Pero Sulla tenía eso. Podía hablar de los grandes filósofos de la historia y sus reflexiones apuntaban a eso. Y todo lo que hacía tenía un medio de vida. Miranda es el modelo de maestra por experiencia. Tenía una cualidad, con dos o tres cosas te hace entender y esa misma fórmula la aplicas en otros conocimientos para conocer todo lo demás. Te mostró otras formas.

–ADS: ¿Cómo ves la escuela de música hoy?

- Aquí estamos viviendo estos momentos de hace cinco años o quizás un poco más, la época dorada de la música. Hay una oferta tremenda en todos los campos que mires. Folklore, rock, pop, jazz, música clásica. Los jóvenes que realmente tienen potencial están creando música, nuevas propuestas. Por lo que recuerdo de mi vida, no tenemos un momento como este. Y tenemos instituciones mejores y más establecidas. Antes no había titulación, tener más de cuatro o cinco plazas para hacer esa oportunidad. Y la música en la universidad, en los conservatorios, el Conservatorio Nacional tiene más de mil alumnos. Y eso está asegurado.

–ADS: Quiero ubicarme en un momento glorioso de tu vida y para la cultura paraguaya. ¿Cómo fue tu encuentro o el descubrimiento de la partitura de Domenico Zipoli? ¿Puedes contarnos sobre esa época?

-Antes quiero decirte que Helio Vera, nuestro gran amigo mutuo, que siempre fue así, muy especial en sus observaciones, y siempre decía que yo ya no tenía propuestas musicales, entonces inventé que me topé con un takuru y que allí encontré un manuscrito de un tipo que no existe.

-ADS: Helio es malvado ... pero es impresionante como todo cambió.

-Sí. En realidad, un estadounidense había encontrado aquí un manuscrito, que era el único fragmento que tenía. Hasta que un arquitecto encontró 5.500 páginas de partituras en Bolivia, que eran las mismas que se tocaban aquí, que se producían en lo que hoy es Córdoba, Argentina, porque allí estaba Zipoli y de allí se enviaban copias a todos los pueblos jesuitas que tenían su orquestas, sus coros y, de milagro, encontró y no encontró a nadie que estuviera interesado en él durante diez años. Hasta principios de los 80. Esta información me la pasó un sacerdote jesuita, Clemente Mac Naspy, musicólogo, a quien Enio Murricone, autor de la banda sonora de “La Misión”, le había escrito para preguntar cómo se hacía o cómo era. música de referencia. Viste que es una película histórica. Así fue como Murricone hace esa música. Y entonces Mac Naspy se entera de que había ese lote y yo fui el primero en llegar. Fui, me encerré e hice fotocopias de unas 800 páginas de lo que mejor se conservaba y allí apareció el nombre de Domenico Zipoli. Así que hicimos el primer concierto en las propias ruinas, en Trinidad, donde están los ángeles tallados en piedra. Recuerdo que Alfredo Seiferheld escribió un artículo muy lindo para la agencia donde era corresponsal. Se publicó en 1.500 periódicos de todo el mundo; se llamaba la nota "Las piedras volvieron a cantar".

–ADS: En otras palabras, toda la historia de los jesuitas tuvo música desde entonces. Y ese fue tu trabajo y se volvió universal.

–Y se publicó en todas partes. Alemania, Italia, España. Durante 15 años dirigí un grupo en Venecia especializado en esa música. Imagínense hoy ese estilo barroco que trajeron los jesuitas, adaptado al mundo guaranítico, les diría, cierto, que hay un estudio que hizo el organista del Papa, hizo un estudio basado en un libro mío sobre Domenico Zipoli, para demostrar la mayor riqueza que tiene este barroco de reducciones por sencillez y sinceridad con énfasis en el mensaje más que en la brillantez del artista.

–ADS: Otro elemento que te ha convertido en una figura eterna para Paraguay es el proyecto Sonidos de la Tierra. ¿Cómo nació eso?

- Llegué a un punto y creo que le pasa a todo el mundo, ¿no? Así, sin recursos, siempre hubo manos generosas que me ayudaron mucho. Tuve una carrera desde una edad temprana, viajé por todo el mundo y gané el dinero que quería, pero el dinero nunca fue mi objetivo, excepto ganar lo básico para estar bien. Conocí a tanta gente, porque para mí la mayor riqueza que encuentro en mi vida es que, mi fuente de felicidad es mirar a alguien a los ojos, leer su alma, valorarlo, saberlo, eso no tiene precio. Gente humilde y gente de, digamos, de diferentes estratos sociales. La vida me dio esa posibilidad de enriquecerme con esas experiencias. Y llegó un momento en que dije que tenía que devolver esto que recibí. Y esto también me hizo recordar cuando se creó el Viceministerio de la Juventud. Enrique Riera, de quien soy amigo en ese momento, me llama y me dice, venimos de la dictadura, piensa en algo para criar a la juventud. Y ordenó que se realizara un estudio, desde el '92 o el '93, cuáles eran las expectativas y los sueños de los jóvenes paraguayos. No se animó a publicar ese estudio. Para el 90% de los jóvenes paraguayos, el sueño de su vida era hacerse rico sin importar los medios. Eso fue instalado aquí. Eso fue producto de la dictadura.

-ADS: Tenías que trabajar desde abajo ...

- Sí, ética, honestidad, actitudes democráticas. Hasta ahora no sabemos argumentar, somos de una intolerancia que se encuentra en un punto extremo de intolerancia. El tema que más me preocupa, dentro de lo que es la convivencia de nuestra sociedad. Entonces estaba rondando en mi cabeza. Luego escuché la historia de un ingeniero que construyó una planta de energía electrónica en Colombia, junto a una comunidad indígena. Allí lograron armonizar y al terminar el trabajo llamaron al jefe, les sobró dinero y nos dan las gracias por tolerarnos y vemos que no tienen agua potable, no tienen escuelas ni hospitales, y queremos donarles algo. Cuéntanos qué. Y el jefe le dice que iba a consultar con su gente. Hace su montaje, vuelve y dice: Queremos instrumentos musicales. ¿Cómo? Se sorprenden. Sí, somos la escuela de nuestros hijos. Aprenden con nosotros. No nos enfermamos, porque llevamos una vida sana. Sin embargo, todas las noches nos reunimos para cantar. Y la música nos inspira a encontrar una solución a los problemas que estamos teniendo. Y ahí me dije a mí mismo el potencial que tengo. Entonces comencé. Empecé a ayudar en algunos lugares, luego también trabajé en Brasil en varios proyectos sociales, llevando a niños que vivían en la calle. Ahí ya visualicé la pregunta, el problema. Bueno, ahí es donde trabajamos y salió el modelo Sonidos de mi Tierra, algo que se mantiene en el tiempo.

–ADS: ¿Tienes idea de cuántos niños y niñas ya han sido capacitados?

–ADS: ¿Se formaron 22 mil músicos?

–Músicos y no músicos. Lo que buscamos es transformarnos socialmente a través de la música en lugar de formar música. Pero dejan el programa sabiendo tocar un instrumento, hacen lo básico. Pero quienes continúan una carrera, le dan un trato especial. La semana pasada jugó aquí conmigo un chico que venía de Paraguarí, un frijolito, ¿no? Y tenía el perfil de un genio desde niño. Y fue apoyado con becas. Hasta que llegó por sus propios medios a la escuela de música Reina Sofía de Madrid, de donde se graduó como uno de los mejores alumnos.

–ADS: El factor de oportunidad es inconmensurable. En una entrevista dijiste que te detienes en el entusiasmo de los niños. Seguro que ahí ves la semilla.

-ADS: No me imagino cuantas veces te han preguntado si no tocas nada después ...

Sí, sí, incluso mi hija. Tengo una hija de ocho años que me dice, papá, sigues ahuyentando a los mosquitos, me dice. Esta profesión es fascinante. Me encanta hablar de mi profesión. Primero, es la única profesión en la que le das la espalda a tus clientes. Cuando te das la vuelta te aplauden a lo loco, eres el más felicitado del grupo. Pero lo más maravilloso, aparte de que sumas lo que aporta cada uno, la riqueza personal de cada uno, tienes que ser como un mago para unir esas voluntades, y convertirlo en una obra perfecta, o aproximada, y la sonido que te llega. Al cuerpo. Es algo visceral. Pero lo que más me gusta es que, por ejemplo, viste un equipo de fútbol. Más o menos trabajas como un equipo de fútbol en los ensayos. Si ese equipo está perdiendo, si las cosas van mal, ¿qué pasa?

- Despiden al director técnico. En mi profesión, si algo sale mal, se culpa a los músicos, nunca al director.

–ADS: ¿Qué es lo más catastrófico que te pasó en esa relación director-músicos?

"Sucedió aquí". Cuando llegué tuve la presentación de ser un director joven, manejé bien el tema del marketing, esto había que trasladarlo. En un momento incluso llevó a los militares a actuar como público. Bueno, el teatro estaba lleno. Y había un viejo músico que estaba con su bebida y tomó una copa. Se sentó en la primera fila. Y él, tan eufórico, se levanta de un salto y viene hacia mí después de una de las obras de teatro, y viene y me besa directamente en la boca, y dice “Te amo, maestra, te amo”, frente a toda la gente. Y entonces hay muchos, muchos casos aquí, en Europa, pasé por todo.

–ADS: ¿Cómo te relacionas con los estilos?

- Una de las fortunas que tengo es que soy musicólogo, soy uno de los 25 directores del diccionario de música más grande del mundo. Trabajamos durante 10 años y se publicó en España. Hice cursos varias veces para capacitarnos y armar ese proyecto. Y así se ensancha tu horizonte. Empiezas a comprender que cada expresión es válida en sí misma. Incluso aquellos que nos parecen repugnantes. Comprender por qué y comprender esa lectura. Abre tu oído, tu mente, para comprender y apreciar. Aunque no te guste, es la expresión de una clase social, cuyos códigos sonoros son esos. Sufro porque cuando juega, aunque juegue la Filarmónica de Berlín, siento que van a llegar a un pasaje difícil que le va a meter en líos y sigo calculando como si estuviera trabajando. Me gusta la música de África, de la India, el folclore paraguayo.

-ADS: En estos días hubo un caso policial relacionado con músicos, donde estuvo presente un actor universal, el Stradivarius. ¿Cuál es la historia del Stradivarius con Paraguay?

–En esta sala sonaron diferentes Stradivarius, en diferentes momentos. Uno de los primeros violinistas de la orquesta francesa, que vino como invitado hace unos quince años. Y él, como me dijo, vivía encadenado con su instrumento, me pidió que no le dijera que tenía el instrumento. El suyo fue de unos tres millones de dólares, donados por una fundación japonesa. Jugó solo y por supuesto fue maravilloso. Hace tres años vino una mujer suiza, que es una de las mejores de ese país, que también tiene ese instrumento. Eso fue peor, porque se quedó en un hotel cercano y caminaba por la calle con su Stradivarius.

–ADS: Dos palabras, profesor, para los chicos que quieran acercarse a la música.

- Que se acerquen, les inspirará, será una luz para iluminar el camino que quieran tomar.

¿Qué opinas de la iniciativa de vacunar a los adolescentes en las instituciones educativas?

Seis años después del último éxito en su exploración de la angustia y la pérdida, la poderosa voz de Adele está de regreso esta vez al servicio de la tortura emocional y la catarsis que le trajo su divorcio.

En línea con sus tres discos anteriores, la artista británica en su nuevo y esperado disco "30", que sale a la venta este viernes, se adentra en el dolor del corazón con su voz potente y rota acompañada del piano que se ha convertido una marca de la casa.

La primera canción del álbum, "Easy On Me", ha estado en el número uno en las listas de Estados Unidos y el Reino Unido desde que salió hace cuatro semanas, lo que demuestra la capacidad de recuperación de Adele como una máquina de hacer éxitos. Después de años de silencio personal y musical, su nuevo trabajo desafía los estándares actuales del pop que logra éxitos rápidos con la ayuda de Internet y la exposición ubicua en las redes sociales.

Leer más: Vivir en familia: 40 niños esperan ser adoptados

Fue suficiente que Adele rompiera su silencio este otoño para poner en marcha la máquina publicitaria: portadas de las revistas Vogue y Rolling Stone, junto con una entrevista a la reina del entretenimiento estadounidense, Oprah Winfrey, acompañada de un concierto televisado. visto por más de 10 millones de personas, por lo que sus fans esperan con impaciencia su último trabajo.

Desde que ganó 15 premios Grammy con su último álbum "25", que contó con el éxito "Hello", su relación de casi una década, incluidos dos años de matrimonio, con Simon Konecki ha terminado. La artista se ha inspirado en el traumático período de la ruptura para componer "30", que refleja las implicaciones que ha tenido tanto en su propia vida como en Angelo, el hijo de nueve años que tiene con Konecki.

"Cuando estaba escribiendo el álbum, hubo momentos en los que pensé, 'Esto es quizás demasiado privado, quizás me estoy mostrando demasiado", le dijo a Winfrey. “Pero nada es tan aterrador como lo que he experimentado en los últimos dos o tres años en interiores. Así que no me importa lo que la gente sepa. "

Aunque las doce canciones de "30" describen los temas recurrentes de Adele, como la melancolía, el despecho y la soledad, no tiene nada que ver con sus trabajos anteriores. El nuevo álbum de la megaestrella de 33 años combina sus clásicos acompañados de piano con nuevas incursiones en Motown y el reggae, Afrobeat y la música dance.

Las letras pulidas cantadas con esa voz profunda y volcánica hacen un cambio profundo en "30". "Dicen que hay que jugar duro, trabajar duro, encontrar un equilibrio en el sacrificio", canta en "I Drink Wine", una canción que ha ido pasando por los ritmos desde la década de 1970 hasta los coros de fondo gospel en una especie de meditación. sobre la autoaceptación.

"No conozco a nadie que esté realmente satisfecho". En "Love In The Dark" dice que "quiero vivir y no solo sobrevivir". "Realmente me sentí así", le dijo a Winfrey. “Pero cuando les dije a mis amigos, que estaban convencidos de que yo era realmente feliz, que era infeliz, se quedaron boquiabiertos. Entonces pensé, '¿pero qué estoy haciendo? ¿Qué hago para cambiarlo? '"

Leer más: Gobierno de Ecuador decide prorrogar estado de excepción por violencia provocada por narcotráfico

Algunas "30" canciones, le dijo a Vogue, eran una forma de procesar las respuestas a las grandes preguntas que tenía su hijo sobre la separación de sus padres, cosas que son difíciles de "entender" para un niño de nueve años. "My little love" es una canción dedicada a tu hijo, que también incluye fragmentos de conversaciones grabadas con Angelo. "Veo tus ojos, abriéndose como un océano / cuando me miras / tan llenos de emociones".

La londinense, que ahora vive en Los Ángeles, es un caso raro en la industria musical actual, con su amplia gama de fanáticos, que escuchan la radio tradicional y compran CD y al mismo tiempo, cientos de millones más escuchan su trabajo. en corriente. Todo parece indicar que su nuevo disco va a ser otro éxito comercial.

Pero venda lo que venda, Adele le asegura que es una obra que le es muy querida. "Este disco es muy especial para mí, así que me gusta", le dijo a Vogue. "Siempre digo que '21' ya no me pertenece", dijo sobre su segundo álbum. “Cada uno se lo apropió en su corazón. No voy a dejar pasar este. Este es mi album. Quiero compartirlo con todos ”.

Las españolas Rosalía y C Tangana “revolucionaron nuestro mercado musical y nuestra visión de la música”, dijo el cantautor uruguayo Jorge Drexler, en Las Vegas.

Drexler, de 57 años, asistió al Michelob Ultra Arena de Las Vegas para participar en el homenaje al cantante de salsa panameño Rubén Blades, quien fue galardonado como "Persona del año" en los Premios Grammy Latinos 2021.

“Esta es una generación que llega con mucha fuerza y ​​ambición, con el mejor sentido de la palabra, y que no abandona sus raíces”, dijo Drexler, refiriéndose a las nuevas estrellas de la música latinoamericana.

La intérprete de Todo se Transforma acaba de lanzar Tocarte con C.Tangana, quien, con cinco nominaciones, es una de las favoritas de la 22 edición de los Premios Grammy Latinos que se realizará este jueves en Las Vegas, en persona, luego de la pausa de 2020 debido a la pandemia.

C. Tangana es un rapero español que fusiona varios géneros musicales como hip, hop, pop latino, flamenco y reggaeton. Su más reciente disco El Madrileño alcanzó gran popularidad, manteniéndose durante seis semanas en la posición de uno de los 100 discos más vendidos en España; también ocupó el puesto número uno en los 10 mejores álbumes mundiales de Spotify.

"Es un privilegio para mí poder vivir con esta generación", agregó el músico que se prepara para lanzar un nuevo álbum en el primer semestre de 2022.

Una constelación de artistas desfilará en los Premios Grammy Latinos que este jueves regresan a Las Vegas para su primera ceremonia presencial en dos años, con Camilo, Juan Luis Guerra y C. Tangana liderando las nominaciones.

La ceremonia, que en 2020 se realizó virtualmente desde Miami debido a la pandemia, también está marcada por un reciente intercambio de palabras entre el colombiano J Balvin y el puertorriqueño René Pérez sobre el protagonismo que ha logrado el reguetón en la mayor fiesta de premios. a la música en español y portugués.

La Academia Latina de la Grabación confirmó la participación del español C. Tangana, la mexicana Gloria Trevi, la chilena Mon Laferte, los cubanos de Gente de Zona, Jon Secada, el colombiano Camilo y el brasileño Nando Reis en la gala de este jueves.

El salsero Rubén Blades, quien la noche anterior a la ceremonia será homenajeado con el premio “Persona del año”, también cantará acompañado de una veintena de músicos.

“La ceremonia promete ser una celebración excepcional de excelencia musical que irá de la mano de una narrativa inspiradora”, anticiparon los organizadores de la fiesta que se realizará en el MGM Grand Garden Arena.

Camilo, con diez nominaciones, lidera la lista de premios. La colombiana de 27 años compite con Vida de Rico por “Canción del año” y “Disco del año”, y con Mis Manos por “Álbum del año”.

El dominicano Juan Luis Guerra continúa con seis nominaciones, entre ellas "Disco del año" y "Álbum del año".

Por su parte, C. Tangana -cuyo nombre real es Antón Álvarez- obtuvo cinco nominaciones con su exitosa obra El Madrileño, que mezcla ritmos de España y Latinoamérica, y que compite como “Mejor Álbum del Año”. El artista español, que ha demostrado una gran versatilidad, también disputa, en diversas colaboraciones, categorías como "Mejor Canción Alternativa y Pop / Rock".

Tras el anuncio de los ganadores en septiembre, el reguetonero colombiano J Balvin desató una polémica al pedir boicotear la ceremonia en sus redes sociales.

“Los Grammy no nos valoran, pero nos necesitan. Es mi opinión y nada en contra de los demás géneros porque merecen todo el respeto. Les damos Rating pero no nos respetan ”, tuiteó la cantante que este año obtuvo tres nominaciones, frente a las diez del año pasado.

El puertorriqueño René Pérez, residente, salió y confrontó a Balvin: “Si los Grammy no nos valoran, ¿por qué tengo 31 años? ¿No soy urbano, no rapeo? ¿De qué género estamos hablando? ”, Dijo el ex vocalista de Calle 13.

Residente aumentó su respuesta comparando la música de Balvin con “un carrito de perros calientes”: popular pero no digno de una estrella Michelin.

El enfrentamiento virtual volvió a resaltar el descontento de algunos exhibidores de reggaetón con la Academia Latina de la Grabación que el año pasado, luego de reiteradas críticas por la ausencia del género, incluyó por primera vez la categoría “Mejor Interpretación de Reggaetón”.

Este año, los reggaetoneros no dominaron las nominaciones generales, pero artistas como Bad Bunny disputan los rubros más importantes de la noche.

Durante el estreno de la ceremonia se entregarán 45 de los 53 premios de la noche. Mientras tanto, la Academia Latina de la Grabación anunció un preludio especial para la entrega de las siete categorías de habla portuguesa, en las que se destacan grandes nombres de la música brasileña como los sambistas Paulinho da Viola y Martinho da Vila.

La llamada “Reina del sertanejo”, Marília Mendonça, que falleció trágicamente en un accidente aéreo el 5 de noviembre a los 26 años, está nominada junto al dúo Maiara & Maraísa al “Mejor Álbum de Música de Sertaneja”, con Patroas.

Mendonça, cuyas canciones superan los 100 millones de visitas en Spotify, fue uno de los artistas más influyentes de Brasil. La joven artista, ganadora de un Grammy Latino en 2019 y con una carrera meteórica, será homenajeada durante la Gala de Estreno. Al posicionar a las mujeres como protagonistas, Mendonça se convirtió en un ícono feminista y revolucionó el sertanejo, la música country brasileña.

Fuente: del texto de Paula Ramon (AFP).

¿Qué opinas de la iniciativa de vacunar a los adolescentes en las instituciones educativas?